Notas

Investigadoras del CIS ganaron un premio internacional

Investigadoras del CIS ganaron un premio internacional

En el marco de la Expo Zaragoza 2008, un grupo de científicas del Centro de Ingeniería Sanitaria, fueron distinguidas un Premio por parte la Oficina Internacional de Paris (BIE COSMOS PRIZE).

“Agua y desarrollo sostenible” fue el eje temático de la Exposición de Zaragoza, en donde participaron 104 países. La bioquímica Graciela Sanguinetti fue en representación del CIS a recibir el premio en persona.

El grupo de investigación, compuesto por la bioquímica Graciela Sanguinetti, la ingeniera Ana María Ingallinella y la bioquímica Valeria Ferrer, fue premiado por el desarrollo del proyecto de saneamiento ecológico en el asentamiento irregular de Rosario “Puente Negro”, ubicado sobre una de las márgenes del Arroyo Ludueña, donde viven 180 familias y las condiciones sanitarias son muy deficientes: la provisión de agua potable se realiza a través de conexiones clandestinas efectuadas por los mismos vecinos, las aguas grises son dispuestas en el terreno constituyendo encharcamientos que son focos contaminantes y las excretas son conducidas a pozos absorbentes que se colmatan muy frecuentemente debido al ascenso de la napa freática en épocas de lluvia.

Siguiendo con la tendencia mundial de utilizar sistemas alternativos ecológicos y con el objetivo de brindar algún tipo de solución en este asentamiento para una disposición más adecuada tanto de las excretas como de las aguas grises, el grupo de investigación decidió implementar la instalación de un baño seco con inodoro separador de orina en una vivienda y jardín de aguas grises en otras dos viviendas. Luego, el equipo de investigación tomó cada quince días las muestras de materia fecal de 10 niños entre 1 y 12 años, a las que se realizaron análisis parasitológicos. Los resultados indicaron presencia de los siguientes parásitos: Ascaris lumbricoides, Giardia lamblia, Entamoeba coli y Blastocystis hommini. “Estudiamos y detectamos cuanto tiempo pueden sobrevivir y seguir siendo infectantes esos parásitos” indica Sanguinetti.   

La aplicación social de este trabajo fue muy clara: poder ser una solución de saneamiento para aquellas personas que no tienen acceso a un baño en su casa, porque además de proponer reutilizar recursos, evita la transmisión de enfermedades. También es una solución también en países desarrollados porque preserva el ecosistema, ahorra agua, entre otras ventajas.

 

Fuente: material otorgado por Graciela Sanguinetti.

Logo Trazos de historia FCEIA
Este año, la FCEIA cumple sus 100 años de vida. En ese marco, surge la propuesta de recopilar relatos, datos, imágenes, documentos y materiales que permitan recuperar distintos aspectos de la historia de nuestra Facultad.